martes, 22 de junio de 2010

Conclusión

La región que comprende la Sierra de Huayacocotla, de profundas cañadas y altas montañas alrededor de las cuales se acumulan espesas nubes, de cerros cubiertos de bosques y selvas, y de suelo alto y quebrado, unido a la Sierra Madre Oriental.

Su clima, determinado por las irregularidades de la orografía, va del cálido húmedo, que se encuentra en las selvas bajas de ceibas, caobas y ébanos, al templado propio de las tierras medias, hasta el frío de los pinares de la parte montañosa.

Y si bien es una región de bellos y abruptos paisajes, rica en recursos naturales, sus habitantes enfrentan un medio difícil. No hay grandes tierras llanas para cultivar. Los suelos son poco profundos y escasos a medida que las laderas se hacen más inclinadas y se cubren de vegetación.

Más videos sobre la Sierra de Huayacocotla. http://www.google.es/imgres?imgurl=http://i.ytimg.com/vi/SChDnbScD24/0.jpg&imgrefurl=http://www.tvplayvideo.com/1/huayacocotla&usg=__jOCLrYak5f0Y9QQyO8YiCUXU13s=&h=360&w=480&sz=6&hl=es&start=7&um=1&itbs=1&tbnid=26gxkIIVqQ_AIM:&tbnh=97&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dsierra%2Bde%2Bhuayacocotla%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2SUNC_esMX381%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1



La vida en las montañas es ardua y la falta de comunicaciones tampoco la hace atractiva. Los caminos no pueden atravesar las barrancas ni subir las escarpadas cumbres. En consecuencia, son las tierras de la Sierra de Huayacocotla, con el aislamiento de sus montañas, las que brindaron refugio a la población indígena, replegada en ellas ante el avance español en las zonas bajas cercanas al mar, para vivir de la caza y de la agricultura en pequeña escala.

Jornaleros Indígenas Migrantes


La migración hacia los centros urbanos, con carácter permanente, se inició a principios de la década de 1960, con la salida de las primeras familias a Pachuca, San Luis Potosí, Poza Rica, Tampico, Altamira y Querétaro. Tradicionalmente no se había registrado un proceso de migración urbana notable y amplia; sin embargo, en los últimos dos decenios ésta ha cobrado, particularmente entre los nahuas, una nueva dimensión, tanto por la creciente cantidad de emigrantes, como por la extensión de su territorio, que hoy rebasa la propia región para comprender otros destinos, como el Distrito Federal, las capitales estatales y las ciudades importantes del Golfo y del sureste del país, en donde generalmente se emplean en oficios no calificados. En la Huasteca hidalguense, un punto de destino han sido también las minas de Pachuca.

Para la migración hacia las zonas urbanas, cuyos períodos de estancia son más largos o permanentes, se estructura una red de ayuda mutua y protección común, a partir de los primeros emigrantes, que van aglutinando a parientes, amigos o paisanos, conformando barrios y agrupaciones con una comunicación permanente, centros de reunión y convivencia, de intercambio de información y de ayuda, en los que operan bolsas de trabajo y acuerdos para mandar dinero a la casa, así como para definir tareas colectivas. Los emigrantes establecen una red de comunicación constante entre sí, con su comunidad y parentela.


Entre las causas más comunes que se señalan para el incremento de la migración en la Huasteca están: la desigualdad en la distribución de la riqueza, el acaparamiento de la tierra, el crecimiento de la población y la presión que ejercen sobre la tierra disponible, la necesidad de contar con dinero en efectivo, la falta de empleo en las comunidades de origen y la violencia desatada como reflejo de las luchas agrarias. En relación con la producción agrícola se suma el impacto alto de los siniestros que en los últimos 15 años ha sufrido la región por heladas, inundaciones y plagas, aunadas a la baja de los precios en los productos comerciales, como el café, los cítricos y la caña de azúcar.

miércoles, 19 de mayo de 2010

A Huaya...


Rodeado de montañas tan hermosas,
bajo un azul y esplendoroso cielo,
se encuentra mi pueblo entre las rosas,
envuelto en su neblina como un velo.

Parece que se oculta a las miradas
cual doncella inocente, buena y pura;
no permite que sean profanas
sus leyendas tan llenas de dulzura.

Es un lugar de ensueño y de poesía,
es manantial de paz y de reposo,
sus costumbres tan llenas de alegría
hacen latir el corazón gozo.

Tiene lugares de verdad preciosos:
su templo, su escultura y sus campanas,
sus hogares alegres y dichosos
impregnados de aroma de manzanas.

La sencillez que adorna su poblado
es cual rayo de luna entre las flores,
es poesía para el que lo ha soñado
y es amor entre todos los amores.

Su olor a tierra húmeda y sencilla
conquista corazones de otras tierras;
su simpatía a todos maravilla,
por los tesoros que en su vida encierra.

Nuestro Huaya nosotros te llamamos
con alma de verdad veracruzana.
tus hijos orgullosos te aclamamos,
pedacito de tierra mexicana.

Los Nahuales

LOS NAHUALES

Un hombre se casó como se casan todos los hombres del mundo: enamorado. El inicio de su vida marital no fue diferente al de los demás. Él pensaba que la monotonía en la comida era debido a la inexperiencia de la novia. Pero comer moronga todos los días es algo que aburre hasta al más romántico y dedicado esposo. Este platillo lo comía frito, en tacos, en mole, hervido, sazonado, con hierbas. Era tal la cantidad y la continuidad del alimento aunado a una pesadez y cansancio en las noches, en contraste con la evidente somnolencia de su mujer en el día, que una sospecha tomó forma en su cabeza. Al caer la tarde su mujer le daba un té para la buena digestión, según decía. Dejó de tomarlo. Tirándolo en una maceta pudo descubrir que por las noches su esposa se levantaba a hurtadillas para salir de la casa. Empezó a afirmar su sospecha: su esposa era bruja. Una noche, decidió seguirla. Fingió dormir profundamente debido a la poción. Ella se levantó sigilosa, se vistió y salió de casa para encontrarse con sus compañeros brujos. Se internaron en el monte, bromeando pensándose solos. El esposo los perseguía a prudente distancia. Llegaron a un sitio que de seguro habían visitado antes. El sorprendido hombre vio cómo se transformaron en animales. Se quitaron las cabezas disponiéndolas en fila y se fueron a molestar gente y a quitarles la sangre. Descubrió cómo conseguía el menú que cotidianamente estaba servido en su mesa. Aprovechó para cambiar la cabeza de su esposa por la de un hombre barbado y se fue a dormir. Al amanecer regresaron los hechiceros se pusieron sus cabezas a tientas, con prisa. Ante la llegada del sol se fueron corriendo. A la mañana siguiente, el esposo la despertó con un espejo en la mano, le pidió verse, cuando lo hizo, miró la cara de su compañero de correrías y sintió vergüenza. Trató de hablar con su marido pero al resonar la voz grave de un hombre que trata de dar explicaciones con artilugios femeninos fue tal la conmoción que murió repentinamente. Ahora el muchacho es viudo y espera casarse pronto con otra mujer. Aunque hay veces en que extraña el guisado de moronga. Nadie como su difunta para prepararla.

Mitos y Leyendas

En la congregación de Zilacatipán, municipio de Huayacocotla, en las noches despejadas, se ve hacia la congregación de Tenango, un gran cañón que divide ambas comunidades. Ahí, una vez sentado con un señor muy respetable, muy grande y gentil que se llamaba Miguel Monroy, quien posteriormente se hizo mi compadre, me dijo:

- Oye compadre, quiero enseñarte una cosa.

- ¿De qué se trata compadre?

- Mira ven, vamos a sentarnos aquí.

- ¿Y qué?

- Tú ponte a ver hacia allá. Mira, observa hacia allá, está la noche preciosa.

- No se ve nada, compadre.

- Yo te voy a decir.

Estábamos sentados y apareció una luz allá en el fondo.

- ¡Ah, caray! ¿Y eso qué es?

- No, espérate.

Al ratito apareció otra luz y poco después otra, hasta que se completaron cuatro. Se cambiaban entre sí de un lugar a otro. Me sorprendí y luego me informé con otras gentes que lo que brillaba era madera vieja que se prende de noche; otros decían que eran aves nocturnas, pero a ciencia cierta nunca hemos sabido que, pero se sigue viendo.

Un día acompañé a unos abogados que iban a comprar rancho y les platiqué de este detalle.

- ¡Ah, eso no es posible!

- ¿Tienen tiempo? Vamos a quedarnos para que vean.

- Sí, sí tenemos tiempo y nos quedamos a verlo.

- Pues miren, es allá. Donde esta Tenango, allá se ven sus casitas y abajo del caserío está el bosque. Ahí van a ver lo que les comenté.

Una vez que se sentaron conmigo a ver lo que les había dicho, los desafíe:

- ¿Cierto o no es cierto?

- ¿Qué es?

- ¡Quién sabe!

Al igual que todos aquellos que han visto las luces, se quedaron sorprendidos, sin tener una explicación que dar, entonces les comenté que la gente decía que se trataba de madera vieja que se prende, y es que por acá tenemos dos tipos de madera que brillan cuando viejas: el pino y el aile.

Lo que sea es algo que sigue viéndose y todavía nadie sabe darle respuesta correcta; talvez algún día se llegue a saber el origen de este interesante fenómeno nocturno.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Conocimientos Tradicionales- Herbolaria

Herbolaria


Capulín
Colita de borrego
Helecho Macho
Presera
Se incluyen aquellas especies que son comestibles, medicinales, maderable y ornamentales, iniciando con su nombre científico, familia abreviada, nombres comunes (NC) y usos, en algunas se hace referencia a la parte de la planta que se utiliza (FL=Flor, FR=Fruto, HJ=Hoja, SE=Semilla, LX=Láctex, RA=Rama, CZ=Corteza).
*Achillea Milefolium l., (COMPO). NC: alcanfor, ciento de rama plumajillo. Usos: cólicos, nervioso (calmante), tónico amargo, ventosos; ornamental.

*Alnus Acuminata H.V.K. (BETUL). NC: ilite. Usos: astringente, sífilis; curtiduría, ornamental, sombra.

*Annona Cherimola Miller, (Annon). NC: anona. Usos: comestibles, bebidas alcohólicas, analgésico, escaldaduras, hemorroides en mujeres, neumonía, pulmonía.

*Asplenium sp., (ASPLE). NC: culantrillo, zizalchen. Usos: puntos rojos en la piel acompañados de fiebre; ornamental.

*Burddleia Cordata H.B.K., (LOGAN). NC: tepozán blanco, soyoliscan. Usos: antihemorrágico nasal, digestivo, diurético, hipnótico, hidropesía, llagas, modera el calor del cuerpo, quemaduras, pasmo, reumatismo, tumores, urinarias.

*Ceamothus Coeruleus lag., (RHAMN). NC: chaquira, palo colorado, soyolistle. Usos: aftas, garganta, gonorrea.

*Clematis Dioica L., (RANUN). NC: barba de chivo, barba de viejo. Usos: astringente, catarro, dermatosis, diurético, dolor de encías, granos, piel (quita pecas y manchas), purgante, reumatismo, ulceras varicosas; almohadas, colchones (relleno).

*Cuphea Aequipetala Cav., (LYTHR). NC: hierba del cáncer, topo de india, tripa de tuza. Usos: cáncer (tumores externos), heridas, toxicas, vulneraria.

*Digitalis Purperea L., (SCROP). NC: colita de borrego, digital. Usos: afecciones cardiacas, tónico cardiaco, toxico (hombres, aves, ganado: equino, vacuno).

*Erodium Cicutarium L. herit, (GERAN). NC: aguja de pastor, alfilerillo, peine de bruja. Usos: inflamación (boca, garganta).

*Fraxinus Velutina Torr., (OLEAC). NC: fresno. Usos: antirreumática, diurético, febrífugo, laxativo, malaria, purgante, rabia, tónico amargo.

*Galium sp., (RUBIA). NC: amor de hortelano, cuajaleche, pega ropa, presera. Usos: antidisentería, cáncer (calma dolores), diurética.
*Garrya Laurifolia Benth., (GARRY). NC: ovitano, pegarropa, zapotillo. Usos: antídoto, diarrea crónica, tónico amargo.
*Gelsemium Sempervirens (L.) (LOGAN). NC: flore de jazmín, jazmín silvestre, madreselva. Usos: analgésica, antiespasmódica, antiperiódica, asma, fiebre intermitente, gonorrea, neuralgia, reumatismo, sistema nervioso (sedante).

*Hybanthus attenautus (Humb. Y Bonpl.) (VIOLA). NC: .trébol. Usos: cabeza (Dolor)
*Ipomoea Purga (CONVO). NC: raíz de jalapa, rompeplatos. Usos: bilis, disentería, enteromeningitis, epilepsia, fiebres gastronerviosas, hidrocefalia, mal de samvito, purgante drástico, riñones (inflamación), ulceras, víboras (mordeduras).
*Magnolia Schiedeana Schlechtendal, (MANGO). NC: elexochitl, magnolia. Usos: picaduras de escorpión, instrumentos musicales de cuerdas.

*Oxalis Latifolia H.B.K. (OXALI). NC: acedera, agritos. Usos: abscesos, antiinflamatorios, antipereticos, astringente, boca (inflamación), erupciones del cuerpo.

*Physalis sp., (SOLAN). NC: tomate de cascara, tomate cimarrón. Usos: comestible (condimento); antidiabético, antiperiodico, diarrea, diurético, males estomacales, dolor de oídos, reumatismo.

*Phytolacca Icosandra L., (PHYTO). NC: camole, carricil, cóngora, jabonera, mazorquilla, quelite. Usos: empacho, erupciones cutáneas, reumatismo, sífilis.

*Polypodium sp., (POLYP). NC: bejuco tarbadillo, calaguala, helecho macho, lengua de ciervo, polypodio. Usos: astringente, diarrea, expectorante, fiebre, golpes, inflamaciones, lombrices, menstruación (dolor), ovarios (dolor), sangre (purifica), sudorífico, tenífugo, tos.

*Prunus Capuli Cav., (ROSAC). NC: capulín, capulín blanco, cerezo cimarrón. Usos: Bebidas alcoholicas, antiespasmódico, astringente, diarrea, disentería, espalda (dolor), inflamación, tuberculosis, paludismo, riñones.



Conocimientos Tradicionales- Artesanías



Se elabora: Talabartería (látigos, correas, cuartas), alfarería (comales); carpintería y ebanistería (bateas laqueadas, canoas), productos de vela, cestería, fabricación de sillas de madera y palma y coronas de flores de papel.



ARTES Y ARTESANÍAS


Instrumentos mesoamericanos.







Sonaja



Utilizando principalmente una calabaza hueca (guaje), le colocaban piedrecillas en el interior para que al agitarse produjeran un sonido. Éstas evolucionaron de distintas formas y fueron construidas con diferentes materiales: hueso y barro cocido. En ocasiones se les agregó un pequeño mango de madera y se usaron como maracas; también las colocaban en báculos o bastones, los cuales eran usados por los danzantes.




Caracoles y caparazones de tortuga.



El caracol marino se utilizaba principalmente para iniciar ceremonias. Con la concha de tortuga fabricaban un instrumento aprovechando la resonancia ocasionada por la curva del carapacho.




Jícaras o bules de agua.



Utilizados principalmente en el sureste, consistía en un recipiente de agua y sobre él una jícara o algún otro instrumento para percutir. En su forma elemental debió haber sido una batea de madera o una cazuela; posteriormente se le agregó un brazo en forma de U; sobre la boca normal de la olla se colocaba una piel sujeta con una cuerda.



El huehuetl



Esta especie de tambor se construyó en tres tamaños y fue utilizado en todo el territorio mesoamericano. Era un tronco hueco de madera, cubierto en una de sus extremidades por una piel restira sobre la que se percutía con la palma de la mano.



Los silbatos




Los silbatos o pitos de barro eran construidos de diferentes tamaños y figuras: animales y caras humanas. Algunas veces ponían agua dentro de la caja del propio silbato, para imprimir el sonido un carácter que podría calificarse como ondulante, de acuerdo con la presión del soplo.

Tlapitzalli






La variedad de flautas que se han encontrado es verdaderamente impresionante. Las hay rectas y transversales, de uno, dos, tres y hasta cuatro tubos; de dos o tres y aún de siete orificios; fabricadas en barro, hueso o carrizo.

jueves, 6 de mayo de 2010

Canción Huayacocotla.



Rodeado de montañas tan hermosas,
bajo un azul y esplendoroso cielo,
se encuentra mi pueblo entre las rosas,
envuelto en su neblina como un velo.
Parece que se oculta a las miradas
cual doncella inocente, buena y pura;
no permite que sean profanas
sus leyendas tan llenas de dulzura.
Es un lugar de ensueño y de poesía,
es manantial de paz y de reposo,
sus costumbres tan llenas de alegría
hacen latir el corazón gozo.
Tiene lugares de verdad preciosos:
su templo, su escultura y sus campanas,
sus hogares alegres y dichosos
impregnados de aroma de manzanas.
La sencillez que adorna su poblado
es cual rayo de luna entre las flores,
es poesía para el que lo ha soñado
y es amor entre todos los amores.
Su olor a tierra húmeda y sencilla
conquista corazones de otras tierras;
su simpatía a todos maravilla.
por los tesoros que en su vida encierra.
Nuestro Huaya nosotros te llamamos
con alma de verdad veracruzana;
tus hijos orgullosos te aclamamos,
pedacito de tierra mexicana.

Zacahuitl Huayacocotlense.


Ingredientes:
Tres cuartillos de nixtamal (medida indígena
equivalente a doce kilos)
Manteca de cerdo
Sal al gusto
1 rollo de pesma.
2 kilos de mole preparado de Huayacocotla.
50 papatlas de monte.
6 kilos de carne maciza de cerdo.
Alambre, el necesario.
20 palitos delgados de un metro,
aproximadamente.







Se martaja el nixtamal con un molino de mano, después se prepara la cama de hojas donde se va a poner la masa, se le tiene que echar agua para que no se quemen; con palos amarrados se coloca pesma y papatlas; se le quita al mole toda la grasa que tenga encima y se revuelve con la
masa y la manteca para que quede
colorada. No debe quedar aguada por que el zacahuitl se parte a rebanadas, como si fuera pastel. Se extiende bien la masa sobre la cama de palos y se le hacen
muchos hoyos con los dedos para que el mole entre. Posteriormente se agrega la carne de puerco cruda en trozos.


Fruta de Horno


Ingredientes:

1/2 cucharada sopera de carbonato.4 huevos.

1 kilo de harina.

300 gramos de manteca de puerco o vegetal.

100 gramos de azúcar mezclada con canelaen polvo.

Modo de Preparación:

Revuelva los huevos, la harina, la mantecay el carbonato hasta que quede una pastaconsistente, luego extienda la masa hasta quetenga un grosor de medio centímetro, con unmolde haga los cortes de acuerdo a la medidaque desee.Posteriormente métalas al horno por espaciode quince minutos; una vez salidas del horno,espolvoréelas con la mezcla de azúcar concanela; dejándose enfriar un poco, estaránlistas para disfrutarse con un rico rompope.

Gastronomía


La gastronomía de Huayacocotla es una rica variedad de sabores, texturas y olores, combinación heredera de las tradiciones prehispánicas y españolas. El mole de guajolote o pollo que es acompañado con arroz y frijoles, la barbacoa de borrego, el zacahuitl que es el platillo más tradicional del municipio, cuya textura dorada lo hace diferente a los que se preparan en otros
lugares, el chorizo huayacocotlense y las truchas guisadas, por mencionar algunos, son parte de la variedad culinaria de este lugar. Dulces típicos como las galletas de “fruta de horno”, acompañadas con rompope, realizadas de forma casera y elaboradas con huevos de gallina de patio, repartidas por las capitanas durante los bailes de carnaval, así como el pan de huevo y las salsas de cacahuate y de siete chiles, son exquisiteses de este municipio.

Música

Es típico de la región el son huasteco.
http://www.youtube.com/watch?v=SaGn52Z8KzI

http://www.webloader.org/huapango-en-huayacocotla/q-d29TN0hqLXFDX2s=

La sierra de Huayacocotla cuenta con una estación de radio denominada "Radio Huayacocotla La Voz De Los Campesinos" fundada en 1973 y que hasta la fecha sigue vigente. http://www.youtube.com/watch?v=EEGEselv1d0

http://www.youtube.com/watch?v=f5AbCTRMvZ4&feature=related

Personajes Ilustres

Joaquín Gutiérrez. Párroco de Huayacocotla en el año 1810. Se levantó en armas en 1812, era coronel por la junta de Zitácuaro a fines de este año, se unió a las fuerzas de José María Morelos y Pavón de quien fue confesor y primer capellán de su ejército, participó en la división de Mariano Matamoros y murió en el infortunado ataque de la ciudad de Morelia que significó la derrota de Morelos. Es considerado prócer de nuestra independencia.

Leobardo Castillo Sánchez. Destacado músico, poeta y teólogo nacido en Huayacocotla, que por su dedicación y sabiduría alcanzó el título de Doctor en Teología y canónigo de la iglesia católica.

José Espíndola Morales. Presidente municipal y primer diputado local, en su administración, Huayacocotla fué elevada a la categoría de Villa.

Manuel Tapia Gómez. Destacado hombre en la política sindical de la compañía de luz y fuerza, fundador de la asociación de Huayacocotlenses en el D.F., gran benefactor de las escuelas del municipio, fundador del comité regional de fomento industrial que fue pilar para la industrialización del caolín y la madera.

Prof. Wilfrido García. Insigne profesor de primaria, alumno destacado del maestro Enrique C. Rebsamen, gran poeta y diputado local.

Aspectos Hemerográficos


Reseña Histórica

El nombre de Huayacocotla proviene de los vocablos de origen náhuatl “Hueye”, grande; Ocotl, ocote (pino) lo que traduce como “lugar de los grandes ocotes”. Los primeos habitantes fueron de origen Huasteco o huaxteca, como también se les llama, quienes estaban emparentados con los mayas y quedaron aislados durante siglos, hasta que al final del horizonte clásico, de 600 a 700 D.C. pudieron establecer un intercambio
importante con los pueblos mesoamericanos, por lo que su arquitectura y escultura experimentaron una notable evolución.



La llegada de los españoles fue en 1550 cuando el Conde de Regla con la ambición de acrecentar su imperio, y teniendo conocimiento del lugar, envió al Prior del convento de Atotonilco Fray Alonso de Borja Monje de la orden de los Agustinos a evangelizar a los pobladores quien dándose cuenta de la hospitalidad y buena voluntad de éstos por conocer la nueva religión, inició la construcción del Templo que es el orgullo de toda la región pues no hay otro igual en esta zona; éste se empezó a construir en1565 bajo la supervisión de otro fraile Agustino llamado Fray Juan Pérez; durante su construcción se registraron sucesos epidemiológicos que hicieron suspender su construcción y fue hasta el año de 1673 cuando se concluyó.

martes, 20 de abril de 2010

LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA



La sierra de Huayacocotla se encuentra localizada al norte del estado de Veracruz, colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la región del totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México. Cursiva

lunes, 19 de abril de 2010

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: CLIMA, HIDROGRAFÍA, RELIEVE, FLORA Y FAUNA.







Son altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la niebla la podemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes extensiones de bosque y selva; esta es una de las hermosas regiones del estado de Veracruz, pero la más pequeña de todas.
Casi todo el suelo es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y cañadas, que se orientan desde el suroeste al norte. La encontramos con la parte de la Sierre Madre Oriental, unas de las grandes cadenas que atraviesan a nuestro país. Aquí se le han puesto nombres locales a esas montañas; Sierra de Huayacocotla, debido a que así se llama el municipio, por eso el nombre de esta región.
La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar caminando a través de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y subir las escarpadas cumbres, al igual no es fácil comunicarse entre los municipios cercanos entre Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan, Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones más importantes. Ésta es una región pintoresca, de clima cálido húmedo en la parte baja. La cumbre selva de Ceiba, chaca, caoba, sombrerete, flor de corazón, ébano y palo fierro. Durante el día puede oírse el griterío de los loros, pericos, el corretear de algún tigrillo o jabalí y por las noches el aullar de los coyotes.
Mientras más vamos subiendo, el clima de la se va haciendo más templado húmedo, con lluvias todo el año y la temperatura comienza a fluctuar entre lo 12 y 18 grados centígrados.
En relación con la fauna, se encuentran una gran variedad de especies, particularmente en las zonas escarpadas, entre las que destacan el conejo, armadillo, mapache, ardilla, tuza, zorrillo, tlacuache, tejón, zorro, jabalí, temasate, además algunas variedades de peces en las diferentes corrientes de la zona, variedades de aves como el zopilote, chachalaca, paloma y una amplia diversidad de víboras como coralillo, mazacuate, mahuaquite y además reptiles como lagartijas e iguanas.
En la sierra propiamente dicho alcanza una altura de los dos mil metros. El paisaje se va transformando a medida que subimos: pronto la selvas se sustituye por los bosques de niebla que contiene distintas especies: encinos, táscates, enebros, cedros y liquidámbares.
La diversidad de los suelos y climas en la región dan lugar a una extensa variedad de especies de flora, encontrándose variedades de pinos y encinos en la zona alta, manchones de selva perennifolia en la zona media, que se encuentra amenazada con desaparecer definitivamente, y pastizales inducidos en la zona baja, donde ha desaparecido en gran porcentaje la flora alta natural.
Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas.
Probablemente lleguemos al a orilla de una barranca, en cuyo fondo, muy abajo, corre un rió, que puede ser el Vinazco o el Chiflón.
A medida que ascendemos hacia las cumbres, el viento frió golpea los rostros y es probable que nos sorprenda la lluvia, sobre todo si es verano. En esta época del año los ríos crecen y es imposible pasar; muchos pueblos quedan incomunicados durante meses. Esto ocurre porque las nubes cargadas de humedad, provenientes del golfo, chocan contra la sierra, se enfrían por la altura y dejan caer su carga en forma de lluvias, que a veces son torrenciales.
Ver. http://www.youtube.com/watch?v=l7oPKlrMYrg&feature=related