

Se elabora: Talabartería (látigos, correas, cuartas), alfarería (comales); carpintería y ebanistería (bateas laqueadas, canoas), productos de vela, cestería, fabricación de sillas de madera y palma y coronas de flores de papel.
ARTES Y ARTESANÍAS
Sonaja

El caracol marino se utilizaba principalmente para iniciar ceremonias. Con la concha de tortuga fabricaban un instrumento aprovechando la resonancia ocasionada por la curva del carapacho.
Utilizados principalmente en el sureste, consistía en un recipiente de agua y sobre él una jícara o algún otro instrumento para percutir. En su forma elemental debió haber sido una batea de madera o una cazuela; posteriormente se le agregó un brazo en forma de U; sobre la boca normal de la olla se colocaba una piel sujeta con una cuerda.

Esta especie de tambor se construyó en tres tamaños y fue utilizado en todo el territorio mesoamericano. Era un tronco hueco de madera, cubierto en una de sus extremidades por una piel restira sobre la que se percutía con la palma de la mano.
Los silbatos
Los silbatos o pitos de barro eran construidos de diferentes tamaños y figuras: animales y caras humanas. Algunas veces ponían agua dentro de la caja del propio silbato, para imprimir el sonido un carácter que podría calificarse como ondulante, de acuerdo con la presión del soplo.
Tlapitzalli

La variedad de flautas que se han encontrado es verdaderamente impresionante. Las hay rectas y transversales, de uno, dos, tres y hasta cuatro tubos; de dos o tres y aún de siete orificios; fabricadas en barro, hueso o carrizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario