miércoles, 19 de mayo de 2010

A Huaya...


Rodeado de montañas tan hermosas,
bajo un azul y esplendoroso cielo,
se encuentra mi pueblo entre las rosas,
envuelto en su neblina como un velo.

Parece que se oculta a las miradas
cual doncella inocente, buena y pura;
no permite que sean profanas
sus leyendas tan llenas de dulzura.

Es un lugar de ensueño y de poesía,
es manantial de paz y de reposo,
sus costumbres tan llenas de alegría
hacen latir el corazón gozo.

Tiene lugares de verdad preciosos:
su templo, su escultura y sus campanas,
sus hogares alegres y dichosos
impregnados de aroma de manzanas.

La sencillez que adorna su poblado
es cual rayo de luna entre las flores,
es poesía para el que lo ha soñado
y es amor entre todos los amores.

Su olor a tierra húmeda y sencilla
conquista corazones de otras tierras;
su simpatía a todos maravilla,
por los tesoros que en su vida encierra.

Nuestro Huaya nosotros te llamamos
con alma de verdad veracruzana.
tus hijos orgullosos te aclamamos,
pedacito de tierra mexicana.

Los Nahuales

LOS NAHUALES

Un hombre se casó como se casan todos los hombres del mundo: enamorado. El inicio de su vida marital no fue diferente al de los demás. Él pensaba que la monotonía en la comida era debido a la inexperiencia de la novia. Pero comer moronga todos los días es algo que aburre hasta al más romántico y dedicado esposo. Este platillo lo comía frito, en tacos, en mole, hervido, sazonado, con hierbas. Era tal la cantidad y la continuidad del alimento aunado a una pesadez y cansancio en las noches, en contraste con la evidente somnolencia de su mujer en el día, que una sospecha tomó forma en su cabeza. Al caer la tarde su mujer le daba un té para la buena digestión, según decía. Dejó de tomarlo. Tirándolo en una maceta pudo descubrir que por las noches su esposa se levantaba a hurtadillas para salir de la casa. Empezó a afirmar su sospecha: su esposa era bruja. Una noche, decidió seguirla. Fingió dormir profundamente debido a la poción. Ella se levantó sigilosa, se vistió y salió de casa para encontrarse con sus compañeros brujos. Se internaron en el monte, bromeando pensándose solos. El esposo los perseguía a prudente distancia. Llegaron a un sitio que de seguro habían visitado antes. El sorprendido hombre vio cómo se transformaron en animales. Se quitaron las cabezas disponiéndolas en fila y se fueron a molestar gente y a quitarles la sangre. Descubrió cómo conseguía el menú que cotidianamente estaba servido en su mesa. Aprovechó para cambiar la cabeza de su esposa por la de un hombre barbado y se fue a dormir. Al amanecer regresaron los hechiceros se pusieron sus cabezas a tientas, con prisa. Ante la llegada del sol se fueron corriendo. A la mañana siguiente, el esposo la despertó con un espejo en la mano, le pidió verse, cuando lo hizo, miró la cara de su compañero de correrías y sintió vergüenza. Trató de hablar con su marido pero al resonar la voz grave de un hombre que trata de dar explicaciones con artilugios femeninos fue tal la conmoción que murió repentinamente. Ahora el muchacho es viudo y espera casarse pronto con otra mujer. Aunque hay veces en que extraña el guisado de moronga. Nadie como su difunta para prepararla.

Mitos y Leyendas

En la congregación de Zilacatipán, municipio de Huayacocotla, en las noches despejadas, se ve hacia la congregación de Tenango, un gran cañón que divide ambas comunidades. Ahí, una vez sentado con un señor muy respetable, muy grande y gentil que se llamaba Miguel Monroy, quien posteriormente se hizo mi compadre, me dijo:

- Oye compadre, quiero enseñarte una cosa.

- ¿De qué se trata compadre?

- Mira ven, vamos a sentarnos aquí.

- ¿Y qué?

- Tú ponte a ver hacia allá. Mira, observa hacia allá, está la noche preciosa.

- No se ve nada, compadre.

- Yo te voy a decir.

Estábamos sentados y apareció una luz allá en el fondo.

- ¡Ah, caray! ¿Y eso qué es?

- No, espérate.

Al ratito apareció otra luz y poco después otra, hasta que se completaron cuatro. Se cambiaban entre sí de un lugar a otro. Me sorprendí y luego me informé con otras gentes que lo que brillaba era madera vieja que se prende de noche; otros decían que eran aves nocturnas, pero a ciencia cierta nunca hemos sabido que, pero se sigue viendo.

Un día acompañé a unos abogados que iban a comprar rancho y les platiqué de este detalle.

- ¡Ah, eso no es posible!

- ¿Tienen tiempo? Vamos a quedarnos para que vean.

- Sí, sí tenemos tiempo y nos quedamos a verlo.

- Pues miren, es allá. Donde esta Tenango, allá se ven sus casitas y abajo del caserío está el bosque. Ahí van a ver lo que les comenté.

Una vez que se sentaron conmigo a ver lo que les había dicho, los desafíe:

- ¿Cierto o no es cierto?

- ¿Qué es?

- ¡Quién sabe!

Al igual que todos aquellos que han visto las luces, se quedaron sorprendidos, sin tener una explicación que dar, entonces les comenté que la gente decía que se trataba de madera vieja que se prende, y es que por acá tenemos dos tipos de madera que brillan cuando viejas: el pino y el aile.

Lo que sea es algo que sigue viéndose y todavía nadie sabe darle respuesta correcta; talvez algún día se llegue a saber el origen de este interesante fenómeno nocturno.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Conocimientos Tradicionales- Herbolaria

Herbolaria


Capulín
Colita de borrego
Helecho Macho
Presera
Se incluyen aquellas especies que son comestibles, medicinales, maderable y ornamentales, iniciando con su nombre científico, familia abreviada, nombres comunes (NC) y usos, en algunas se hace referencia a la parte de la planta que se utiliza (FL=Flor, FR=Fruto, HJ=Hoja, SE=Semilla, LX=Láctex, RA=Rama, CZ=Corteza).
*Achillea Milefolium l., (COMPO). NC: alcanfor, ciento de rama plumajillo. Usos: cólicos, nervioso (calmante), tónico amargo, ventosos; ornamental.

*Alnus Acuminata H.V.K. (BETUL). NC: ilite. Usos: astringente, sífilis; curtiduría, ornamental, sombra.

*Annona Cherimola Miller, (Annon). NC: anona. Usos: comestibles, bebidas alcohólicas, analgésico, escaldaduras, hemorroides en mujeres, neumonía, pulmonía.

*Asplenium sp., (ASPLE). NC: culantrillo, zizalchen. Usos: puntos rojos en la piel acompañados de fiebre; ornamental.

*Burddleia Cordata H.B.K., (LOGAN). NC: tepozán blanco, soyoliscan. Usos: antihemorrágico nasal, digestivo, diurético, hipnótico, hidropesía, llagas, modera el calor del cuerpo, quemaduras, pasmo, reumatismo, tumores, urinarias.

*Ceamothus Coeruleus lag., (RHAMN). NC: chaquira, palo colorado, soyolistle. Usos: aftas, garganta, gonorrea.

*Clematis Dioica L., (RANUN). NC: barba de chivo, barba de viejo. Usos: astringente, catarro, dermatosis, diurético, dolor de encías, granos, piel (quita pecas y manchas), purgante, reumatismo, ulceras varicosas; almohadas, colchones (relleno).

*Cuphea Aequipetala Cav., (LYTHR). NC: hierba del cáncer, topo de india, tripa de tuza. Usos: cáncer (tumores externos), heridas, toxicas, vulneraria.

*Digitalis Purperea L., (SCROP). NC: colita de borrego, digital. Usos: afecciones cardiacas, tónico cardiaco, toxico (hombres, aves, ganado: equino, vacuno).

*Erodium Cicutarium L. herit, (GERAN). NC: aguja de pastor, alfilerillo, peine de bruja. Usos: inflamación (boca, garganta).

*Fraxinus Velutina Torr., (OLEAC). NC: fresno. Usos: antirreumática, diurético, febrífugo, laxativo, malaria, purgante, rabia, tónico amargo.

*Galium sp., (RUBIA). NC: amor de hortelano, cuajaleche, pega ropa, presera. Usos: antidisentería, cáncer (calma dolores), diurética.
*Garrya Laurifolia Benth., (GARRY). NC: ovitano, pegarropa, zapotillo. Usos: antídoto, diarrea crónica, tónico amargo.
*Gelsemium Sempervirens (L.) (LOGAN). NC: flore de jazmín, jazmín silvestre, madreselva. Usos: analgésica, antiespasmódica, antiperiódica, asma, fiebre intermitente, gonorrea, neuralgia, reumatismo, sistema nervioso (sedante).

*Hybanthus attenautus (Humb. Y Bonpl.) (VIOLA). NC: .trébol. Usos: cabeza (Dolor)
*Ipomoea Purga (CONVO). NC: raíz de jalapa, rompeplatos. Usos: bilis, disentería, enteromeningitis, epilepsia, fiebres gastronerviosas, hidrocefalia, mal de samvito, purgante drástico, riñones (inflamación), ulceras, víboras (mordeduras).
*Magnolia Schiedeana Schlechtendal, (MANGO). NC: elexochitl, magnolia. Usos: picaduras de escorpión, instrumentos musicales de cuerdas.

*Oxalis Latifolia H.B.K. (OXALI). NC: acedera, agritos. Usos: abscesos, antiinflamatorios, antipereticos, astringente, boca (inflamación), erupciones del cuerpo.

*Physalis sp., (SOLAN). NC: tomate de cascara, tomate cimarrón. Usos: comestible (condimento); antidiabético, antiperiodico, diarrea, diurético, males estomacales, dolor de oídos, reumatismo.

*Phytolacca Icosandra L., (PHYTO). NC: camole, carricil, cóngora, jabonera, mazorquilla, quelite. Usos: empacho, erupciones cutáneas, reumatismo, sífilis.

*Polypodium sp., (POLYP). NC: bejuco tarbadillo, calaguala, helecho macho, lengua de ciervo, polypodio. Usos: astringente, diarrea, expectorante, fiebre, golpes, inflamaciones, lombrices, menstruación (dolor), ovarios (dolor), sangre (purifica), sudorífico, tenífugo, tos.

*Prunus Capuli Cav., (ROSAC). NC: capulín, capulín blanco, cerezo cimarrón. Usos: Bebidas alcoholicas, antiespasmódico, astringente, diarrea, disentería, espalda (dolor), inflamación, tuberculosis, paludismo, riñones.



Conocimientos Tradicionales- Artesanías



Se elabora: Talabartería (látigos, correas, cuartas), alfarería (comales); carpintería y ebanistería (bateas laqueadas, canoas), productos de vela, cestería, fabricación de sillas de madera y palma y coronas de flores de papel.



ARTES Y ARTESANÍAS


Instrumentos mesoamericanos.







Sonaja



Utilizando principalmente una calabaza hueca (guaje), le colocaban piedrecillas en el interior para que al agitarse produjeran un sonido. Éstas evolucionaron de distintas formas y fueron construidas con diferentes materiales: hueso y barro cocido. En ocasiones se les agregó un pequeño mango de madera y se usaron como maracas; también las colocaban en báculos o bastones, los cuales eran usados por los danzantes.




Caracoles y caparazones de tortuga.



El caracol marino se utilizaba principalmente para iniciar ceremonias. Con la concha de tortuga fabricaban un instrumento aprovechando la resonancia ocasionada por la curva del carapacho.




Jícaras o bules de agua.



Utilizados principalmente en el sureste, consistía en un recipiente de agua y sobre él una jícara o algún otro instrumento para percutir. En su forma elemental debió haber sido una batea de madera o una cazuela; posteriormente se le agregó un brazo en forma de U; sobre la boca normal de la olla se colocaba una piel sujeta con una cuerda.



El huehuetl



Esta especie de tambor se construyó en tres tamaños y fue utilizado en todo el territorio mesoamericano. Era un tronco hueco de madera, cubierto en una de sus extremidades por una piel restira sobre la que se percutía con la palma de la mano.



Los silbatos




Los silbatos o pitos de barro eran construidos de diferentes tamaños y figuras: animales y caras humanas. Algunas veces ponían agua dentro de la caja del propio silbato, para imprimir el sonido un carácter que podría calificarse como ondulante, de acuerdo con la presión del soplo.

Tlapitzalli






La variedad de flautas que se han encontrado es verdaderamente impresionante. Las hay rectas y transversales, de uno, dos, tres y hasta cuatro tubos; de dos o tres y aún de siete orificios; fabricadas en barro, hueso o carrizo.

jueves, 6 de mayo de 2010

Canción Huayacocotla.



Rodeado de montañas tan hermosas,
bajo un azul y esplendoroso cielo,
se encuentra mi pueblo entre las rosas,
envuelto en su neblina como un velo.
Parece que se oculta a las miradas
cual doncella inocente, buena y pura;
no permite que sean profanas
sus leyendas tan llenas de dulzura.
Es un lugar de ensueño y de poesía,
es manantial de paz y de reposo,
sus costumbres tan llenas de alegría
hacen latir el corazón gozo.
Tiene lugares de verdad preciosos:
su templo, su escultura y sus campanas,
sus hogares alegres y dichosos
impregnados de aroma de manzanas.
La sencillez que adorna su poblado
es cual rayo de luna entre las flores,
es poesía para el que lo ha soñado
y es amor entre todos los amores.
Su olor a tierra húmeda y sencilla
conquista corazones de otras tierras;
su simpatía a todos maravilla.
por los tesoros que en su vida encierra.
Nuestro Huaya nosotros te llamamos
con alma de verdad veracruzana;
tus hijos orgullosos te aclamamos,
pedacito de tierra mexicana.

Zacahuitl Huayacocotlense.


Ingredientes:
Tres cuartillos de nixtamal (medida indígena
equivalente a doce kilos)
Manteca de cerdo
Sal al gusto
1 rollo de pesma.
2 kilos de mole preparado de Huayacocotla.
50 papatlas de monte.
6 kilos de carne maciza de cerdo.
Alambre, el necesario.
20 palitos delgados de un metro,
aproximadamente.







Se martaja el nixtamal con un molino de mano, después se prepara la cama de hojas donde se va a poner la masa, se le tiene que echar agua para que no se quemen; con palos amarrados se coloca pesma y papatlas; se le quita al mole toda la grasa que tenga encima y se revuelve con la
masa y la manteca para que quede
colorada. No debe quedar aguada por que el zacahuitl se parte a rebanadas, como si fuera pastel. Se extiende bien la masa sobre la cama de palos y se le hacen
muchos hoyos con los dedos para que el mole entre. Posteriormente se agrega la carne de puerco cruda en trozos.


Fruta de Horno


Ingredientes:

1/2 cucharada sopera de carbonato.4 huevos.

1 kilo de harina.

300 gramos de manteca de puerco o vegetal.

100 gramos de azúcar mezclada con canelaen polvo.

Modo de Preparación:

Revuelva los huevos, la harina, la mantecay el carbonato hasta que quede una pastaconsistente, luego extienda la masa hasta quetenga un grosor de medio centímetro, con unmolde haga los cortes de acuerdo a la medidaque desee.Posteriormente métalas al horno por espaciode quince minutos; una vez salidas del horno,espolvoréelas con la mezcla de azúcar concanela; dejándose enfriar un poco, estaránlistas para disfrutarse con un rico rompope.